La AEGH, que representa a más de 1.100 profesionales relacionados con la genética en España, recuerda al Ministerio de Sanidad su compromiso de recuperar de forma inmediata la especialidad de Genética Clínica
La Asociación Española de Genética Humana (AEGH), que representa a más de 1.100 profesionales relacionados con la genética en España, manifiesta públicamente su satisfacción ante la confirmación de que en el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 se haya incluido que los biólogos sean considerados profesionales sanitarios el próximo año. Además, recuerda al Ministerio de Sanidad su compromiso de reconocer, de forma inmediata, la especialidad de Genética Clínica tras la aprobación del Real Decreto de Formación Sanitaria Especializada.
La medida anunciada por el Ministerio de Sanidad en su programa específico de Políticas de Salud y Ordenación Profesional, incluido en el proyecto de PGE para 2021, establece que el Ministerio gestiona la modificación de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (LOPS) con la que se prevé la regulación de nuevas profesiones sanitarias, entre ellas, la Biología Sanitaria.
La inclusión de los biólogos como profesionales sanitarios supone el reconocimiento de la labor que están ejerciendo en los servicios sanitarios del país en prevención, diagnóstico, tratamiento e investigación en diversas áreas, incluida la genética clínica.
Compromiso del Ministerio
La AEGH recuerda al Ministerio que está pendiente el reconocimiento inmediato de la especialidad de Genética Clínica, dado que España es el único país miembro de la Unión Europea que aún no tiene regulada esta formación.
En enero de 2019, la entonces ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo presentó la regulación por ley como profesión sanitaria de Trabajo Social Sanitario y de la Biología Sanitaria, con efectos profesionales habilitantes que se establecerían por norma. El objetivo era solucionar una demanda histórica de ambos colectivos profesionales, lo que, a tenor de su inclusión en los PGE, se solventará en el año 2021.
El pasado mes de marzo, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció en el Congreso de los Diputados que el Gobierno tenía previsto aprobar en el último trimestre de este año el Real Decreto que regulará la Formación Sanitaria Especializada, tras el cual se reconocerán nuevas especialidades.
Los representantes de la AEGH se reunieron el pasado mes de julio con el secretario general del Ministerio de Sanidad, Faustino Blanco, y el director general de Ordenación Profesional, Rodrigo Gutiérrez, quienes sí aseguraron a la junta directiva que “una vez que se apruebe el Real Decreto por el que se regulará el procedimiento de creación de títulos de especialista en Ciencias de la Salud, se dará prioridad a la aprobación de la especialidad de Genética Clínica, ya que ha superado todos los requisitos en dos ocasiones previas”, destacó la presidenta de la AEGH, la Dra. Encarna Guillén.
Pendiente desde el año 2016
La demanda de la AEGH se centra en recuperar la especialidad de Genética Clínica, ya que esta existió formalmente en España durante año y medio. El Real Decreto 639/2014 aprobó hace seis años la implantación de dos nuevas especialidades sanitarias, Genética Clínica y Psiquiatría Infantil y del Adolescente. Sin embargo, el Real Decreto de Troncalidad, como se le conocía, fue anulado en 2016 por el Tribunal Supremo por un defecto de forma, que nada tenía que ver con la especialidad. En 2017, el Consejo Interterritorial de Salud dio el visto bueno para que ambas especialidades fueran aprobadas por decretos independientes. Desde entonces, los genetistas esperan que definitivamente se recupere de forma inmediata la especialidad en un nuevo Real Decreto específico para ella.
“No tener reconocida la especialidad de Genética Clínica en España supone un perjuicio para millones de pacientes, una debilidad para el Sistema Nacional de Salud y una amenaza para su sostenibilidad. La falta de ordenación profesional y regulación de la especialidad retrasa diagnósticos, dificulta la prevención de nuevos casos y no garantiza que todos los profesionales que atienden a los pacientes o desarrollan actividades de laboratorio en este ámbito estén adecuadamente cualificados”, defiende la presidenta de la AEGH.